sábado, 2 de agosto de 2025

Fresca. Cantabria.

Continuando con las actividades por Cantabria, esta vez nos juntamos con gente de varios clubes que están acondicionando una nueva travesía. No puedo contar nada más, cuando esté todo listo aparecerá publicada en la página web del Club Viana. Nosotros entramos y salimos por Fresca, cavidad que no conocíamos y de la que me llevé una grata sorpresa por sus salas y galerías de gran tamaño. No puedo contar más...

En la boca antes de entrar

La gran estalagmita

Instalando una tirolina para temporalmente pasar personas y material de la instalación

La tirolina





A la salida


viernes, 1 de agosto de 2025

Ferrata Socueva. Cantabria

Siguiendo con las actividades por Cantabria, después del día anterior haciendo espeleología, hoy decidimos tomarnos el día de "relax" y que nos diera un poco el sol y el aire. Para ello decidimos acercamos a la localidad de Socueva para recorrer esta vía ferrata.

Había leído que estaba catalogada como K4, con un tramos K5, nosotros no hicimos la parte K5 pero la parte K4 no me pareció nada complicada, quizás diría que es más bien K3 o K3+

Se trata de una ferrata que no tiene ninguna de las "atracciones" a las que últimamente nos hemos acostumbrado en las vías ferratas, no tiene puentes, ni tirolina, ni bisagras, ni nada de nada... simplemente grapas (en algunos puntos escalones y en otros grapas más pequeñas) que nos permitirán ascender la montaña. Me ha gustado que no siempre hay grapas o escalones, por lo que en algunos puntos deberemos usar la roca lo cual le da un punto de mayor interés.

Las vistas de la zona espectaculares.




jueves, 31 de julio de 2025

Travesía Torca La Sima - La Gándara. Cantabria.

Por temas personales no estaba claro que saliera adelante esta salida, pero las cosas mejoraron y en el último momento Lolo y yo (Toni) decidimos salir hacia Cantabria haciendo escala en Madrid, donde recogeríamos a Kiko.

La travesía elegida era la de Torca la Sima - La Gándara, podéis encontrar toda la información en el Club Viana, con una magnífica descripción de la travesía y así como la topo.

Añadiré algunos detalles que pueden ser de ayuda. Como ya había leído, el pozo de entrada es espectacular. Como está casi todo iluminado desde el exterior impresiona más que otros pozos, donde la limitación de nuestros frontales hace que no se vean en su totalidad. Todo el pozo está perfectamente instalado para el descenso en doble, por lo que sería suficiente con una cuerda de 60m y otras o cordino para recuperar, pero por seguridad recomiendo 3 cuerdas de 60m, ya que aunque la recuperación es sencilla si tuviéramos cualquier problema, tendríamos que esperar a que vinieran a rescatarnos, y posiblemente tendríamos que esperar colgados...

Para iniciar el descenso tendremos que asegurarnos a un árbol, cuando la hicimos nosotros ya había una cuerda en fijo en muy buenas condiciones, si no estuviera, hay varios aros de cuerda en un árbol con mallones que podemos utilizar.

En el fondo del pozo está lleno de piedras que han caído del exterior, así como gran cantidad de huesos de animales: perros, vacas... hay hasta un caballo ya descompuesto, así que intentad cerrar lo mejor posible la valla que hay alrededor de la torca para evitar que algún animal pueda caer por accidente.

El camino está perfectamente balizado, así que con ayuda de la topo y la descripción es difícil perderse.

La zona de la Gándara es bastante cómoda, tendremos que superar algún laminador de techo no muy bajo y alguna que otra trepada, pero como digo es cómoda. 

Nosotros con mucha calma, tardamos en total de 7 horas en total en hacer la travesía, unas 4:30h en descender los pozos, y unas 2:30h salir por la Gándara.


Antes de entrar

Iniciando la instalación


Las vistas son espectaculares, impresionante.

En la Gándara podemos encontrar rincones de gran belleza



Grandes salas

Ya se ve la luz de la salida!

Saliendo por la Gándara

Foto final, otra travesía más! (u otra menos)


miércoles, 9 de julio de 2025

Prisank (Prisojnik), Alpes Julianos, Eslovenia

En nuestra semana de turismo por Eslovenia, tuve la ocasión de escaparme para subir a esta emblemática montaña, que con sus 2.547 metros es la decimoctava más alta del país, no muy lejos de los 2.864 metros del Triglav, que es la más alta.

Decidí subir por el lado norte, atravesando un agujero enorme que llaman el "Okno". Es un camino equipado a ratos con clavijas y cables, por lo que es altamente recomendable llevar arnés, disipador y casco. La gente acostumbrada a andar por alta montaña y terreno rocoso, a veces algo expuesto, y que esté en forma (la subida supone más de 1.000 metros) no tendrá problemas.

Ya sólo subir con el coche al puerto de Vrsic es interesante, tendrá más de veinte curvas de herradura, y ver subir el puerto a los ciclistas cansa. En el puerto hay mucho aparcamiento gratuito (muy raro en este país), pero si vas en hora punta, es posible que te cueste encontrar. En mi caso, eran las 6:00 am, así que casi estaba yo solo.

Después de andar brevemente por la carretera y coger una pista forestal a la izquierda, enseguida llegué al hotel Ticarjev Dom (no confundir con el refugio Postarski Dom, que está más arriba, y por el que no pasé), y seguí adelante hasta el desvío hacia el Okno. La ruta está muy bien indicada con postes y círculos rojos rodeados de blanco, así que es difícil perderse. Llegamos a un punto en el que hay un cartel informativo del camino equipado, donde hay que desvisarse. Desde aquí también se puede ver al frente una pared rocosa que da la impresión de ser la cara de una chica, "la chica pagana", lo llaman. El camino pasa al lado o por debajo de esa pared.


Cartel explicativo de la ruta


La "chica pagana"

Una vez cogido el desvío, se baja un poco, y llegamos a un primer tramo equipado que supera un promontorio, y en el que vale la pena ponerse ya arnés y demás porque enseguida empieza la verdadera subida. Empieza fuertecilla, con un flanqueo y una subida un poco más vertical, ambos equipados, pero es casi lo más vertical de la ruta, y después de este comienzo prometedor, en general se trata de subir andando por roca, con trepadas fáciles y seguir las abundantes marcas, habiendo poca verticalidad. En algunas clavijas donde no hay nada de patio incluso no me aseguré, y así fui más rápido.

Las vistas impresionantes, sobre todo hacia la zona de Mojstrovka, otra montañaca al lado opuesto del puerto de Vrsic. Más o menos a mitad de subida se atraviesa una pequeña grieta interesante donde tuve que reptar un poco, y sin sufrir mucho llegué al famoso Okno, precedido por un nevero bastante grande, pero que se quedaba abajo, así que no me fastidió (no llevaba crampones ni piolet).


El primer tramo equipado, casi que el más vertical


Mojstrovka, al otro lado del puerto de Vrsic


Todo oxidado, pero en buen estado



El "Okno"

El agujero en la roca, impresionante, yo creo que cabría dentro un edificio de 5 plantas. Se sube hasta él por la orilla derecha, evitando la tartera de piedra fina, que debe ser penosa de subir, y se atraviesa subiendo una gran pared tumbada.de roca, equipada con grapas.


Ya al otro lado


Vistas hacia el SO





La cima del Prisank, aún algo lejos

A partir de aquí, vistas grandiosas al otro lado, con multitud de cimas rocosas muy escarpadas, circulando por una cresta bastante ancha, asegurada en algunos tramos, con algún paso no asegurado en el que no hay que confiarse porque una caída hacia el lado norte sería muy fea, y finalmente llegué a la cima.

No había nadie, así que disfruté un montón del momento y de las vistas, con nubes altas que sólo tapaban la puntita de lo que supuse sería el Triglav.


En la cima




Al fondo lo que debía ser el Triglav


En centroeuropa se ha puesto de moda los cuños


Después de estar un buen rato, empecé a bajar, al principio por el mismo camino de ida, pero luego por la cara sur (en el desvío hay señales pintadas en la roca, estar atentos), que es más fácil: tiene un par de cortos tramos con clavijas, sin más, pero en cualquier caso es terreno muy rocoso y empinado que pondrá a prueba nuestras rodillas y donde no nos podemos relajar porque cualquier pequeña caída puede doler bastante.

En la bajada por el sur, comprobar indicaciones en el suelo

Bajando me encontré con los primeros montañeros del día, un padre y su hijo, bastante pequeño, y más abajo con un par de polacos, con los que hablé un poco. Después de una canal que se me hizo bastante larga, por fin llegué a una senda menos empinada y sin rocas, donde ya puede avanzar más rápido y relajarme, hasta volver al punto de inicio, rodeando el Prisank por su cara oeste.


¡Por fin una senda como Dios manda!


La pedrera en la cara oeste, se anda genial


La actividad en total me llevó un pelín menos de 5 horas (paradas incluidas), yendo ligero (pero obviamente no soy Kilian Jornet). La subida hasta la cima, un poco menos de 3 horas.

Subiendo más tarde durante el día con mi familia de nuevo al puerto de Vrsic, paramos en un mirador desde el que el Okno y la ruta hasta él parecen sólo al alcance de escaladores, moló mucho ver la cara de mi mujer y mi hija diciendo: ¿de verdad has subido por ahí? 😆


Prisank desde el mirador, en rojo la ruta de subida, aproximada




domingo, 22 de junio de 2025

Barranco de Formiga

Para acabar este fantástico fin de semana de barrancos, Kiko, Toni y Carlos fuimos a hacer el barranco de Formiga. Es un clásico de Guara, y como es relativamente corto, y no es difícil, tiene mucha afluencia. Para intentar evitar aglomeraciones, hicimos el de Gorgonchón por la mañana pronto, y llegamos al aparcamiento del Formiga a eso de las 14:00. Estaba petado, pero la mayoría de la gente ya había acabado, así que la jugada nos salió bien.

Lo malo, el calor que ya hacía, y que a lo mejor nos afectó un poco el razonamiento, porque tuvimos unos cuantos despistes antes de empezar el barranco. En primer lugar, cuando llegamos a la cueva de la Polvorosa, vimos un pasamanos de cuerda por una senda que circula a unos metros por debajo de ésta, y creímos que era por ahí, cuando no es así: está montado para llegar a un rápel que te deja a mitad de barranco (perdiéndote así la mitad superior de éste). Nos dimos cuenta cuando empezamos a meternos en terreno precario después de pasar el rápel, y nos tocó volver atrás hasta la cueva.

El camino va por dentro de la cueva, y continúa al final de ésta, aunque no es evidente del todo porque hay mucha vegetación. Y luego, cuando por fin llegamos al pasamanos de cable, y lo acabamos, nos dimos cuenta que sólo habíamos cogido una cuerda de 25 metros, y encima nos confundimos un poco sobre cómo bajar al barranco. Hay dos formas: cuando acabas el pasamanos, hay un cable de acero horizontal, que sale a mano izquierda, y que llega al rápel desde el árbol, de 25 metros. Y hay otro cable de acero, éste vertical, que baja y acaba en la cabecera del rápel de 4 metros. Desde arriba parece mucho más largo, pero es que los 4 metros te dejan en una repisa amplia, desde la que hay un destrepe delicado (en mi opinión) hasta abajo, así que mi recomendación es traer más cuerda, y rapelar hasta abajo del todo. Nuestra cuerda de 25 metros se quedaba corta, y tuvimos suerte que venía detrás una pareja francesa que nos soltó nuestra cuerda, que habíamos puesto en simple, después de haber bajado los tres.

En fin, tras tantos problemas con la aproximación, disfrutamos un montón el barranco, que es una sucesión de saltos, rápeles y pozas muy divertidas... Es lo que lo hacen un clásico. También había un punto sifonado en el que había que bucear un poco, e incluso vimos lo que podría ser un tritón pirenaico.







Un barranco super bonito y divertido, que conviene hacer muy pronto por la mañana, o a mediodía, para evitar colas.

Acabado el barranco, salimos pitando hacia Valencia, porque llegar a casa casi a medianoche es más peligroso que el Gorgonchón. 😆

Barranco del Gorgonchón

"El Gorgonchón mola un mogollón", o la otra cara de la moneda, "El Gorgonchón acojona un montón". 

El día de antes Kiko y Toni me convencieron para hacer uno de los barrancos más largos de Guara, y hoy me convencieron para hacer uno más difícil técnicamente, y con un balance un poco trágico (4 muertos en un mismo punto clave).

Pero la verdad es que valió muchísimo la pena. Es un barranco muy corto (en distancia, es diminuto), pero muy engorgado, y precioso en algunos puntos. La relación "coste/beneficio" no puede ser más alta, jeje.

Recorrimos la corta aproximación desde el aparcamiento, y ya por el camino vimos la profunda y estrecha grieta que es este barranco. Al principio podemos optar por saltar a una poza en la que hay que "apuntar" un poco, o podemos llegar a ella destrepando si nos metemos un poco antes en el río. A continuación llegamos inmediatamente al primer rápel, en el que la instalación está un poco alta y lejos, pero tuvimos suerte que había atascado un tronco al que subirnos para llegar más fácilmente. Siguiendo el consejo de infobarrancos, no rapelamos directamente metidos en la cascada, sino que en oposición nos dejamos caer al agua lo más lejos posible de ésta.

El primer rápel

Y nada más acabar este rápel y avanzar unos 50 metros, llegamos al punto clave de este barranco, otra cascada (más bien una bajada por la que corre el agua muy alegremente y no se ve qué hay debajo) en la que bajar por ella significa caerse en un agujero bajo el agua del que ya no se puede salir y te ahogas. Por ello, hay un pasamanos al que hay que engancharse, pasando en oposición por encima de la cascada, y al FINAL del pasamanos es donde es seguro montar el rápel. Nosotros lo encontramos instalado con una cuerda en buen estado, y otra muy deteriorada. Si hacemos el barranco a principio de primavera, es posible que tengamos que montarlo nosotros.

El pasamanos, ahí abajo es donde no debemos caer

Una vez rapelamos y pasamos el subidón de adrenalina, el barranco sigue siendo muy estrecho (en un par de puntos me atascaba en las paredes, y eso que yo soy un fideo), pero ya no tiene puntos peligrosos, únicamente un par de pasos que pueden estar sifonados y hay que bucear, pero son pasos muy, muy cortos. Nosotros tuvimos que bucear sólo en uno. Esta parte del barranco estéticamente es la más chula.

Un poco más de agua, y a bucear tocan...


Segunda parte, muy bonita



Y finalmente ensanchó, y salimos fuera, abandonando el barranco por una acequia a mano izquierda, y subiendo a saco por la ladera. En el retorno nos equivocamos un poco, y subimos a la derecha más de la cuenta.

Resumiendo, un barranco muy, muy recomendable que hay que hacer sí o sí, y en el que hay que ir con especial cuidado en el segundo rápel, y por supuesto evitar hacerlo con caudal alto o si amenaza tormenta.

sábado, 21 de junio de 2025

Barrancos de Gorgas Negras y Barrasil

Mi primer barranco en Guara, y no sé cómo me dejé convencer por Toni y Kiko para hacer este monstruo, no por su dificultad técnica, sino por su duración. Al principio el plan era hacer el Mascún, también largo y duro, aunque no tanto, pero iba mal de agua, así que cambiamos unos días antes.

Salimos del camping El Puente en las afueras de Rodellar a eso de las 7:15, y ya en el pueblo enfilamos la ruta hacia el Mascún, más o menos hasta cruzar el famoso arco del delfín, momento en el cual nos tiramos a la izquierda por una senda pedregosa con subida constante. La aproximación no tiene desperdicio, es magnífica ya por sí sola, pasando al lado de paredes rocosas impresionantes, un dolmen, y el pueblo e iglesia abandonados de Nasarre, que se puede visitar por dentro. Hasta aquí la ruta es por terreno cómodo (aunque con bastante subida), y a partir de este punto empieza a bajar a saco por sendas menos evidentes, poniendo a prueba nuestras rodillas.


Bajando de Rodellar al lecho del río Mascún


Ya de subida 


En el dolmen, aquí ya llano y para abajo


Dado el esfuerzo que requiere hacer este barranco, únicamente nos encontramos otros dos barranquistas justo al llegar al principio del barranco, y ya no los vimos más en todo el día. Una gozada tratándose de Guara.

El barranco es impresionante y precioso, y en general tiene bastantes zonas de nadar, así que sólo pasamos calor al principio (y había temperaturas de más de 32 grados). Desde mi poca experiencia, en general no tiene muchos saltos, unos pocos rápeles no especialmente difíciles, muchas badinas donde hay que nadar, y algunos caos de bloques donde había que ir buscando el mejor paso. El barranco es a ratos engorgado, pero sin llegar a ser muy estrecho en ningún punto.












Comimos un poco antes de llegar al inicio del barranco de Barrasil, que empieza donde acaba el Gorgas Negras, y ahí precisamente nos costó encontrar un rápel instalado en una raíz de un árbol, bastante alejado de lo que parecía el sitio natural.

Una vez llegamos al Barrasil ya avanzamos más rápidos, buscando sendas por las orillas, para ahorrar tiempo, y finalmente nos pasamos un buen rato atravesando las larguísimas badinas que tiene este barranco, y asombrándonos de las numerosas y jodidísimas vías de escalada que hay en las paredes, y de las balsas hinchables que usan los escaladores para llegar a ellas.


Ya en el Barrasil, las balsas de los escaladores



Badinas enormes, nadamos un montón


Pasamos al lado de donde desemboca el Mascún inferior, y una vez acabada la interminable badina final, por senda casi sin esperarlo llegamos al puente medieval que está al lado del camping, aproximadamente a las 20:15, con lo cual estuvimos de marcha unas 13 horas, de las que 3 y media fueron de aproximación y el resto del barranco. Tantas horas, que incluso acabé con rozaduras por el neopreno en la parte posterior de las rodillas.

Resumiendo, un barranco muy bonito y salvaje, no difícil técnicamente pero muy largo y no excesivamente estrecho, ni especialmente divertido de hacer (a mí me agobió un poco a ratos el pensar lo mucho que quedaba por delante). Cuidado con las horas de luz disponibles para que no se nos haga de noche, y es recomendable estar en buena forma y llevar bastante comida y agua.

Nosotros lo hicimos con un nivel de agua un pelín por debajo de lo normal. Se puede consultar el nivel del río Alcanadre, que es el del barranco, en la página https://www.saihebro.com/tiempo-real/estacion-aforos-A091-alcanadre-lascellas. El nivel normal es 2 m3/s (1 es bajo, y 3 es alto).